Realizo sesiones para familias con niños a partir de 3 años, donde la magia de la narración oral se entrelaza con libros, títeres o la manipulación de objetos, variando según el encuentro. Cada sesión, que tiene una duración de 60 minutos, está diseñada para alentar la imaginación de grandes y pequeños en un entorno que suscita la emoción y el descubrimiento.
Estas actividades se llevarán a cabo en espacios que cumplan con todas las necesidades de comodidad, calidez y luminosidad, creando un ambiente ideal para la experiencia. Aunque no establecemos un límite máximo de aforo, nos aseguramos de que la cantidad de participantes sea siempre adecuada al tamaño del espacio, garantizando así la calidad y el disfrute de cada sesión.
Si miras el cielo verás que solo hay un sol brillando y dándonos calor durante el día. Pero, ¿sabes por qué no hay más?
Ya conocerás que los elefantes tienen una trompa muy larga pero puede que no sepas el motivo por el cual su trompa es así.
Sabemos que el cielo está arriba y la tierra abajo, pero quizás no sepas que hace mucho tiempo no era igual que ahora.
Si ves gallinas es casi seguro que las verás picoteando la tierra, pero te sorprendería si supieras que realmente están buscando algo.
Sesión protagonizada por relatos de la tradición oral popular y álbumes ilustrados. Como escribió Pepito Mateo, “el niño desea ser mayor para conocer las respuestas a todas las preguntas y el mayor desea ser niño para seguir creyendo que todas las preguntas tienen respuesta”. Esta función de cuentos invita a descubrir que casi siempre hay un porqué de las cosas.
Sesión de narración con álbumes ilustrados dedicada al más famoso personaje de la Literatura infantil: el lobo, ¡el lobo feroz!
Muchos se han encargado de darle esa fama de temible, entre ellos tres cerditos, siete cabritillos y una pequeña niña con caperuza roja… Pero ¿alguien se interesó en escuchar su versión?
Quizás escuchando las historias de esta función nos cambie la opinión de él… ¡O quizás no!
Sesión de cuentos clásicos narrados con el apoyo y la manipulación de títeres con objetos.
Se propone una combinación de cuentos de siempre, esos que quizás los peques “ya se sepan” pero que les sorprendan, esos que a los adultos les haga volver a sentirse niños, usando objetos cotidianos manipulados como si de títeres se tratasen.
Como escribió Bruno Bettelheim:
“Para que una historia mantenga de verdad la atención del niño, ha de divertirle y excitar su curiosidad. Pero, para enriquecer su vida ha de estimular su imaginación, ayudarle a desarrollar su intelecto y a clarificar sus emociones (…)”
Por tanto no es de extrañar si unas coladores se convierten en los tres cerditos, un coco en una tortuga, una brocha en el Flautista de Hamelín, una campana en la ratita presumida.
Son “cosas de cuentos” y todo puede suceder.
Con esta retahíla se da pie a cada uno de los cuentos que el Doctor recetará a los pacientes que le visitan. Así, llegarán a la consulta personajes tan diversos como Luca, un niño muy enfadado, el capitán Malacara, un pirata que presume de no conocer el miedo, y Rita la cantaora, una cantante muy envidiosa.
A todos se les escucha y, además de un cuento que le será contado, se recetan remedios tan originales como contarse los dedos de los pies de cinco a diez mil veces, escuchar tres rugidos de león o comerse una manzana roja y alegrarse de que no esté envenenada.
Miedo, enfado, alegría, confianza, cariño, felicidad, envidia, mentira, agresividad, egoísmo, tristeza… Todas las emociones son importantes, algunas para potenciarlas y otras para comprenderlas y gestionarlas. Para ambas cosas hay recetas como las que se dan en esta función, y cuentos, sobre todo cuentos.
Solemos preocuparnos, y con razón, por la paz en el mundo. ¿Pero somos conscientes de que la paz es necesaria también en nuestro mundo más cercano? Nuestro día a día está repleto de situaciones conflictivas que debemos aprender a gestionar, haciendo de ellas unos verdaderos ejemplos de paz. Prepárate para escuchar y disfrutar de estas historias y… ¡tengamos la fiesta en paz!
Para esta función se ha seleccionado cuidadosamente el repertorio con la intención de promover en el público la empatía, el respeto a los demás y la tolerancia, en contextos que le sean significativos y que inviten al diálogo posterior.
Diferentes e iguales. Así somos las personas, ni más ni menos. Esta sesión está llena de historias con personajes y situaciones que nos muestran que todas las personas son diferentes, pero con muchas cosas que nos unen y nos hacen iguales por el simple hecho de ser personas. Cuentos que ayudarán a romper estereotipos y que abordará de una manera muy significativa la temática de la diversidad, la inclusión y la igualdad.
Espectáculo que adapta de una forma muy divertida el conocido concurso del “Pasapalabra”, y en que permite adaptarse a la temática que quiera trabajarse con el grupo participante (valores, educación emocional, escritores/as, promoción de la lectura, etc.)
El público tiene un papel protagonista en la sesión ya que participará voluntariamente, intentando responder cada pregunta que el presentador, y también narrador, les irá formulando.
Durante el juego se harán pausas en las que se aprovechará para narrar un cuento que haga referencia a la letra en la que nos encontremos en ese momento.
Se promueve así la escucha desde un enfoque lúdico, pedagógico y, sobre todo, muy motivante para el público.
Gianni Rodari, uno de los autores imprescindibles en la literatura, fue un defensor a ultranza de la imaginación, no sólo en los niños sino también en los adultos, de la importancia de jugar, de fantasear, de reír, de crear, de no tenerle miedo al qué dirán, de no dejar de ser niños aunque nos convirtamos en adultos y de ser niños sin tener la prisa de ser adultos.
Se propone una divertida y dinámica sesión de narración oral, en la que el teléfono y la máquina de escribir tendrán, como en sus dos conocidas obras, un especial protagonismo.
Jugaremos escuchando, contando, creando, conociendo, fantaseando e imaginando lo que el bueno de Rodari escribió.
No todo es siempre como parece, y a veces lo que para uno puede ser bueno para otro puede ser malo. Buscaremos en nuestras estanterías con la intención de encontrar libros que nos hagan jugar con las perspectivas y que nos inviten a ponernos en el lugar de los demás. ¿Los encontraremos? ¿Tú que crees?
Historias con ratones como protagonistas, esos pequeñitos animales que tanto aparecen en los cuentos. No sólo está presente el conocido Ratón Pérez, sino un sinfín de ellos que inundarán por una tarde la biblioteca, saliendo de los libros donde duermen para que conozcamos sus historias.
Tunante, buscavida, pillo, truhan, astuto, granuja… En todas las culturas podemos encontrar relatos que nos hablan de personas pícaras. La adversidad y los malos tiempos, originan la picardía popular que da lugar a estafas y travesuras para salir adelante. De ahí el dicho: ser más listo que el hambre.
En esta función se hace referencia continua a este dicho popular y se presenta a diferentes personajes con este estilo de vida. Relatos en los que comprobaremos cómo el hambre agudiza el ingenio, relatos de tradición oral y de autor, inspirados en personajes que posiblemente existieron y que pasaron sus días buscándose la vida.
Las palabras y las historias contadas, no son algo moderno. Se cuenta desde las prehistóricas cavernas, a la luz del fuego, antes de que se supiera escribir, antes de que quedaran plasmadas en papel. En esta sesión se rescatan algunos de esos cuentos, que nos harán reflexionar, nos permitirán asombrarnos y nos provocarán, a buen seguro, la sonrisa. Cuentos que se han conservado gracias a la oralidad y otros que han llegado hasta hoy en forma de libros.
En esta sesión se narran cuentos de tradición oral y popular andaluces, así como otros de autores y autoras de esta comunidad, poniendo en valor su acento, su idiosincrasia y su larga historia.
Pájaros y árboles tienen una estrecha y emotiva relación, al igual que la tenemos nosotros con las historias y palabras que nos han sido transmitidas durante siglos de boca a oído y de oído a boca. En esta sesión casi podrás escuchar el trinar de los pájaros y el rumor de las ramas mecidas por el viento. Un alegato por la conciencia medioambiental en forma de cuentos.
Recuerdo que las peladillas eran lo primero que se acababa en la bandeja de dulces navideños, por supuesto antes de que llegara la Nochebuena. En esta humorística sesión de cuentos, recordaremos las costumbres que vivimos a la mesa en estas fechas y las historias que tienen a los platos y dulces navideños como protagonistas.
Para contrataciones, dudas y sugerencias puedes ponerte en contacto conmigo a través de este formulario
Teléfono: 656 98 36 25
Email: carlococuentacuentos@gmail.com